SABINA: EL MUNDO DENTRO DE UNA CHISTERA

A Sabina frecuentemente le acompaña un sombrero. Lo usa para poder quitárselo, para no estar desarmado cuando la vida lo premie con ovaciones y aplausos; le da también la utilidad de los magos, arrancando de las entrañas de esa chistera sus canciónes imposibles, las que nadie vio venir, esas que de tan inoportunas terminan por ser insolentemente oportunas, porque suelen estar confeccionadas a la medida de nuestra tristeza. Joaquín Sabina patentó la canción que nos duele y a la vez nos consuela.
Escucharlo provoca todo menos indiferencia, porque en cada una de sus letras nos vende un mundo intenso, transitado por él muchas veces; un mundo lleno de farras, pero farras con bemoles, con un dejo de melancolía para que no peque de estéril el sentimiento. Un mundo donde las putas se merecen la más hermosa de las canciones, donde la rutina es la peste de la que se huye, donde las mujeres son patria, y los hombres, solo hombres. Un mundo donde los matrimonios se viven sin perder de vista la salida de emergencia. Un mundo donde se celebran las noches que comienzan de mañana, las playas sin mar, los besos incluso si son de Judas; un mundo donde el hombre detrás de la barra es un amigo entrañable, donde una mentira piadosa vale lo que dos gordas verdades. Su música es una invitación abierta a recordar que la vida no es solo para estar en ella, sino para participar en su alocada fiesta.
A pesar de su conocido affaire con los sonetos y la poesía escrita, las letras de Sabina cobran brillo al hacer combustión con melodías, y en ese abrazo ganan la condición indisoluble de “canción” que tanto venera; por eso sería injusto entenderlo exclusivamente como un “letrista”. ¡Coño, él es un compositor!
En lo personal, todo sabiniano sabe que no usa celular, que adora irse de copas con sus amigos, que de su altar doméstico caen a visitarlo deidades como García Márquez, que de su época de drogas y excesos se echa de menos a si mismo acomodando igual estribillo durante varios días sin dormir; que le gustó tan poquito trabajar con Fito Páez como disfrutó girar con Serrat; que mata igual por Dylan como por José Alfredo Jiménez, que su rincón de Tirso de Molina mas que un apartamento es un planeta de unos pocos metros cuadrados, que en su atolondrado corazón consiguen siempre parqueadero sus hijas, su compañera Jimena y una legión de hambrientos seguidores que le recuerdan cada vez que pueden que sí, que es un genio con fachada de antigenio.
Aquellos que alguna vez hemos brindado con un Joaquín imaginario un trago a fondo blanco, esperamos que le queden muchos años ordeñando sus tinteros borrachos de canciones, que se mantenga tan joven y tan viejo como siempre, que no se mude de la calle melancolía, que siga apostando doble o nada, que el cura que venga a darle la extremaunción apenas sea un monaguillo, y que cuando se le antoje poner a su último verso la última palabra, a ese punto final de los finales, le sigan dos puntos suspensivos…

Un comentario en “SABINA: EL MUNDO DENTRO DE UNA CHISTERA

  1. Con el debido respeto que merece una lectura de este tipo, en la interpretación mas idónea de un ser admirable como Sabina, en su virtud mas mundana si se prefiere, pero admirable por ser esa vida que todos quisimos y nunca nos atrevimos a perseguir. Vidas frustradas de las cuales solo nos queda la perfección que encontramos en sus canciones, en sus dolores y sus incontables mujeres bajos los faros y como no, esa mujer de una noche que es tan efímera, que un verano después desaparece hasta el bar donde se conocen, generando solo pedradas de la rabia. Le escribo aquí con la intención de usar la expresión que le debemos a las entrañas, llamada escritura.

    Con toda admiración le confieso amplia identificación al arte propio de la música de ambos involucrados, como escritor y como personaje. Vendido hasta el ultimo centavo por el afecto que le imprimen ambos en cada canción a su arte, sin mas remedio que enamorarse o despecharse con la misma fuerza, sin mas opción que generar un grito al silencio de las cosas que se llevan dentro, eso que llamamos pasado y encontramos en nuestro día a día como canción, en mi caso como devoción a lo que escriben otros.

    Esto que hace Sabina de una forma tan delicada, se tiene en otros como un toque plasmado en nuestras caras y especialmente como una costumbre quizás masoquista en nuestras noches, en cierto punto es algo que nosotros lo llamamos a veces lagrimas, a veces risas, a veces copas, a veces libertad.

    Desconozco en lo absoluto la razón de estas letras, aun peor desconozco en lo absoluto la disponibilidad de que en algún momento en el mar lleno de sirenas y espías que es esta red, este comentario aun este vigente. Sin embargo, con del debido respeto y sin dejar margen de duda a la espera de replica, quisiera leer la parte de poema que rezan como preámbulo a la canción «donde andabas tu?» ese corto poema que dice que por un error de ortografía tu nombre y el mio aparecieron; me disculpa si en un juego de la memoria esta parte no es acertada. solo tengo la intención de hacer lo que en mi cabeza merece un detalle tan marcado para una mujer en una canción.

    Le deseo lo que ya tiene, felicidades por su paternidad. Espero que le de mas razones para seguir negociando con amor y por transitividad con el despecho sus mejores frases, sus mejores poemas hechos canciones.

    Slds,
    Carlos Aguirre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s